Javier del Pino entra en la NASA: “He visto la ciencia en estado puro”

A las afueras de Washington D.C., y controlado por unas extremas medidas de seguridad, se encuentra el centro con mayor densidad de científicos del mundo, una de las instalaciones de la NASA: el Centro de Vuelo Espacial Goddard. Más de 18 mil científicos han construido allí el telescopio más grande y sofisticado que los humanos hemos enviado al espacio, el James Webb. Javier del Pino se ha citado allí con una de sus responsables, la astrofísica española Begoña Vila. 

El peligro de la gripe y el futuro científico de Groenlandia

La viróloga Amelia Nieto, que ha dirigido uno de los laboratorios de referencia en la investigación de la gripe humana en España, nos cuenta por qué el peligro de una pandemia mortal está siempre sobre la mesa. Desde Barcelona, pero con un pie en Groenlandia, el geólogo Santiago Giralt desvela los entresijos de las expediciones a la isla danesa que está en el punto de mira de Trump: ¿cómo sería la investigación científica allí arriba si Groenlandia fuera estadounidense?

La guerra mundial de chips en la que Europa va perdiendo

Quien tiene el chip, tiene el poder. Las potencias compiten por ser quienes diseñen y fabriquen los semiconductores que hacen funcionar casi cualquier cosa hoy en día, desde una lavadora a la Inteligencia Artificial. El científico Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), sueña con situar a Europa en la primera línea para ser independientes en tecnología.

Todo lo que una lágrima dice de tu salud

La ciencia busca sin descanso las pistas que dejan las enfermedades en nuestro organismo. Muchos de esos biomarcadores son moléculas que están en la sangre, en la orina, la saliva... o en las lágrimas. La bióloga Elena Vecino dirige el Grupo de Oftalmo-Biología Experimental de la Universidad del País Vasco, donde llevan más de veinte años investigando las lágrimas.

Llega la era de la proteómica: el lenguaje del cuerpo humano

Si hace una década vivimos la revolución de la genómica, ahora estamos ante la era de la genómica: la ciencia ya tiene el alfabeto del organismo humano y las proteínas nos darán el lenguaje. Marta Isasa es jefa de la Unidad de Proteómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Los obeliscos y la división de continentes

Un equipo de siete científicos, dos de ellos españoles, descubren una nueva entidad biológica, los obeliscos, unos agentes infecciosos todavía más sencillos que los virus, mientras se mantiene activo un debate entre los geólogos, la separación entre continentes.

Narices digitales y una esperanza contra el Alzheimer

La EMA aprueba en Europa el único fármaco capaz de frenar el avance del Alzheimer, y en la Universidad de Extremadura un equipo de científicos trabaja para imitar artificialmente nuestro sentido del olfato.

El termómetro interno que nos mantiene con vida

Una investigación internacional liderada por el español Félix Viana, del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), recibe un millón y medio de dólares para estudiar los receptores moleculares del frío y el calor.

Ante el avance del cambio climático urge adaptarse y cambiar el modelo de consumo

Javier del Pino, Pere Estupinyá y Javier Sampedro conversan con María José Sanz, bióloga y Directora científica del BC3 sobre cómo actuar ante el cambio climático (al que ya llegamos tarde)

Reducir la inflamación puede alargar la esperanza de vida

Tres de cada cinco personas en todo el mundo morirán a causa de una enfermedad relacionada con la inflamación. La inflamación crónica es un problema generalizado entre la población. Nos lo explica María Mittelbrunn, investigadora principal del laboratorio de inmunometabolismo e inflamación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Sobre el podcast

¿Qué aspecto tienen las neuronas que almacenan nuestros recuerdos? ¿Cómo se fabrica un medicamento?, ¿Existe la fórmula de la melodía perfecta? Convencidos de que la ciencia es una poderosa herramienta para solucionar los problemas de la gente, los divulgadores Javier Sampedro y Pere Estupinyà diseccionan las teorías que fundamentan nuestra vida cotidiana. En directo en A vivir que son dos días los domingos a las 10:00 y a cualquier hora si te suscribes.