Kepa Junkera es un generador incansable de ideas, capaz de componer en cualquier momento y lugar, como él mismo recuerda hablando a contestadores automáticos cuando no tenía papel. Desde su primera obra, Uriondo, ha seguido reinventándose, con una creatividad desbordante que sus colaboradores, como Juan Carlos Cambas, destacan. La música para Kepa es conexión: con el público, con otros artistas, con la vida. Proyectos como Etxea, con grandes voces cantando en euskera, simbolizan esa red que él teje. Su perfeccionismo y entrega marcan su trayectoria, y su relación con la amistad es profunda, generosa, vital. Voces como la de Pilar del Río, José Ignacio Usabiaga o su madre completan un retrato coral de un músico que nunca repite concierto, que provoca y transforma desde la emoción y el humor, y que sigue sembrando con su música semillas que florecen en quienes lo escuchan.
En diciembre de 2018, Kepa Junkera sufrió un ictus hemorrágico en Gante, Bélgica, que lo dejó en coma tras ser operado de urgencia. La noticia sorprendió a su entorno, acostumbrado a verle actuar incluso enfermo. Su familia viajó desde Bilbao entre la incertidumbre y la dificultad de comunicarse con el personal médico. Al despertar, solo podía comunicarse con los ojos. El impacto emocional fue profundo, especialmente para sus hijos, que lo vieron irreconocible en la UCI. El episodio repasa el contexto médico, la gravedad de la lesión y los primeros días tras el accidente. También se cruzan las historias de otras familias afectadas por ictus, como la de Sonia Navas. Tras varias operaciones y meses en cuidados intensivos, Kepa fue trasladado a Bilbao y luego a un centro de rehabilitación en Mondragón. El relato transmite la dureza del proceso y la fuerza interior de Kepa. A pesar de las secuelas, su memoria y voluntad artística seguían intactas.
Radio Bilbao presenta el primer capítulo del podcast 'Las voces de Kepa' en el que personas importantes en la vida del artista nos ayudan a conocer mejor su figura. En 'La vida en una partitura' volvemos a escuchar la voz clonada de Kepa a través de la inteligencia artificial: "En mi casa había pocas cosas físicas, eso es cierto. Pero había algo más importante, la fuerza de la música. El descubrimiento sucede. No eliges el momento. Y yo recuerdo que sentía cosas diferentes desde el primer momento en que aporree un instrumento y también recuerdo que tocaba para mí, solo para mí".Pero en 'Las voces de Kepa' son otros los que nos permiten entender mejor su trascendencia, como su hija Sunne, su hermana María o Sonia Navas, una persona fundamental en la recuperación del ictus que sufrió hace siete años. En este episodio contamos también con la visión del director de orquesta Juanjo Mena, de su alumno Xabi Bilbao, del gaitero José Ángel Hevia y de Juan Marín, coordinador del Servicio de Neurorrehabilitación del Hospital Aita Menni. Además, nos aportan su visión sobre Kepa figuras como Joxe Inazio Usabiaga, director técnico de la Euskadiko Orkestra, y la violinista Itziar Prieto.