Podium
Más allá de las interminables listas de obras que “debes leer antes de morir”, hay otros títulos que simplemente sería mejor ni mirar. El escritor Enrique Gallud Jardiel nos propone una lista subjetiva de libros que no saldrán de tu cabeza en mucho tiempo, empezando por “El Quijote” (para que haya polémica), seguimos por “El alquimista” de Coelho (como ejemplo de libro de autoayuda cursi) y no puede faltar “El código da Vinci” (como ejemplo de best seller prefabricado) o también “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie (como ejemplo de manual de materialismo capitalista) y “La sombra del viento” (como ejemplo de producto de marketing). Miguel Salas Díaz, doctor en Teoría de la Literatura y autor de “Crecer en el asombro”, ha seleccionado “El principito” (Antoine de Saint-Exupéry), “El secreto” (Rhonda Byrne) y obras de Herman Hesse como “Siddhartha” o “El lobo estepario”, además de “La insoportable levedad del ser” (Milan Kundera). David Sentinella se adentra en “Los protocolos de los sabios de Sion”, “Mein Kampf” (de Hitler) o “El coleccionista” del escritor inglés John Fowles. Fran Izuzquiza sobre el indescifrable “Ulises” de James Joyce. Jesús Callejo sobre el origen de la expresión “poner la Biblia en verso” que se debe a José María Carulla quien al final lo perpetró. Y Juan Ignacio Cuesta analizará “El fin de la civilización”, de Daniel Bel.
LA EXTRÓBULA: Marcos Carrasco hablará del, para él, farragoso "El Péndulo de Foucault" de Umberto Eco y de "El Tercer Ojo" (1956) del supuesto monje tibetano Lobsang Rampa.
Según la tradición cristiana, Judas Iscariote fue un traidor y la Biblia relata que entregó a Jesús a las autoridades romanas a cambio de 30 monedas de plata. ¿Qué hay de cierto en todo esto? El historiador Óscar Fábrega, autor de “Judas, el Iscariote: tras el beso del traidor”, nos dirá las diversas teorías que se tejen sobre él. Cuestiona las narrativas tradicionales evangélicas y revisa fuentes canónicas, históricas y apócrifas para dilucidar si estamos en presencia de un villano o de alguien que tuvo que aceptar ese rol para convertirse en una pieza clave en un “plan divino” que solo Jesús de Nazaret conocía en profundidad. ¿Qué perspectiva nos revela el Evangelio Apócrifo de Judas? ¿Y el de Bernabé, que dice que en realidad al que crucificaron fue a Judas? ¿Y el Evangelio de Nicodemo o Actas de Pilato? ¿En qué consiste la fiesta de “quemar a los Judas”? ¿Por qué en varios cuadros y esculturas se le presenta pelirrojo? ¿Acaso tuvo Judas dos muertes diferentes? ¿Dónde están esas 30 monedas de plata? No todo se ha dicho aún sobre este personaje.
El presentador y escritor Christian Gálvez ha publicado su cuarta novela, en esta ocasión titulada “Te he llamado por tu nombre”, ambientada en la Jerusalén del siglo I y que transcurre entre el año 30 d.C., es decir, desde la crucifixión de Jesús de Nazaret hasta el año 70 con la invasión de las tropas de las legiones romanas a las órdenes de Tito. La figura de Jesús de Nazaret es clave para entender cómo surge ese primer cristianismo, conocer a sus doce apóstoles y a los Mesías que hubo en su época. Es una novela histórica que surge de la pérdida de la fe del autor y la búsqueda del sentido de la vida. Iremos recorriendo distintos acontecimientos de la vida y muerte de Jesús, del papel de Judas, de Barrabás, de san Pedro, de san Pablo y también el de las mujeres que conocieron a Jesús. Visitaremos algunos lugares importantes de Tierra Santa como es el Santo Sepulcro de Jerusalén y la importancia que tiene esta ciudad tanto en el pasado, como en el presente y el futuro. Christian es muy fan del Evangelio de Lucas porque, según él, nos dibuja un perfil de Jesús misericordioso. En definitiva, un programa diferente para acercamos de manera amena a una época y a un personaje fascinante.
Con el escritor, editor e historiador cinematográfico Guillermo Balmori, autor de “Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code” (en dos tomazos), abordaremos este cine tan liberal que se hizo entre 1929 y 1934, antes de que se instaurara de forma definitiva el Código Hays, donde se narraban historias sorprendentes y muchas alejadas de lo puritano. En ellas había Sexo para medrar: “Carita de ángel” (con Barbara Stanwyck) o “Lady Lou” (con Mae West)., El tema del delincuente o villano como héroe: “El enemigo público” o “Scarface” que, además, funda el género de gánsteres. El cine social de denuncia: “Soy un fugitivo” (critica el sistema carcelario) o “Wild Boys of the Road”. Feminismo y mujeres empoderadas: “Hembra”, “Lluvia” o “Ann Vickers”. Guiños a la homosexualidad: “La reina Cristina de Suecia” (con Greta Garbo). Políticamente incorrectas hoy en día: “Blood Money” (presentando a una mujer cleptómana, ninfómana y masoquista). También reestrenos censurados por su carga erótica: “King Kong”, “Tarzán y su compañera” o ciertas películas de los hermanos Marx. El cine de terror no se libra: “Frankenstein” o “La parada de los monstruos”. Asuntos políticos turbios: “El despertar de una nación” (1933) con un discurso totalitario para acabar con la corrupción de EEUU. Y terminaremos con el primer musical de ciencia ficción: “Una fantasía del porvenir” (de 1930), donde se ve el mundo cincuenta años después.