Podium
¿Existe realmente una disonancia entre ciencia y religión? ¿Está la religión condenada a un progresivo arrinconamiento por culpa de los avances científicos?
En este coloquio exponemos las teorías que relacionan ciencia y religión, como la del dios de los vacíos, y nos preguntamos si la tradicional rivalidad entre los dos modelos interpretativos de la realidad está realmente justificada. Charlamos con Manuel Toharia. Periodista y divulgador científico, actual director científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias y del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.
¿Qué es ciencia? ¿Qué no es ciencia? ¿Cómo se puede alcanzar el progreso científico? Estas preguntas quedan fuera del método científico y entran, por tanto, en el terreno de la filosofía. Carecen de respuestas definitivas, pero eso no impide que podamos iluminar el camino para comprender mejor los engranajes del sistema de conocimiento que rige el mundo en que vivimos. Charlamos con Juan Ignacio Pérez. Catedrático en Fisiología y director de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Forma parte del Consejo Científico y Tecnológico de la FECYT, es presidente de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras Vascas y Presidente del Comité Asesor de The Conversation España.
Que las nuevas tecnologías han alterado nuestra vida y que lo harán aún más en el futuro es algo incontrovertible. En los últimos años, con el crecimiento exponencial de la sociedad tecnológica, empiezan a alumbrar nuevas preguntas, algunas de carácter ético, algunas de carácter filosófico. Muchas de ellas hunden sus raíces en los años 50, década en que nació el movimiento transhumanista, que busca (o considera inevitable) la trascendencia de la humanidad por medio de la tecnología. En esta charla reflexionamos sobre esa quizá inevitable fusión de humano y máquina. Charlamos con Albert Cortina. Abogado y urbanista (UAB y UPC). Es director del Estudio DTUM. Máster en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos (UAB), asesora a gobiernos y a agentes privados en la implementación de políticas y de instrumentos de regulación, de planificación y de gestión de la ciudad, del territorio y del paisaje. Es impulsor de procesos de implicación ciudadana, de mediación y de concertación territorial, y consultor en inteligencia ambiental y en estrategia para un hábitat urbano inteligente y sostenible integrado en la sociedad global del conocimiento. Es miembro de grupos de investigación sobre ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio. Imparte docencia en gestión del paisaje, y es autor de publicaciones en urbanismo y medio ambiente. En Fragmenta ha coordinado, junto con Miquel-Àngel Serra, ¿Humanos o posthumanos?
Las bacterias contienen en su ADN unas secuencias repetitivas que funcionan a modo de autovacunas. Se las conoce como CRISPR. En las últimas décadas, los genetistas han aprendido a emplear esa herramienta, capaz de cortar y pegar material genético, en todo tipo de célula. Un gran poder que conlleva un altísimo riesgo potencial. En esta charla hablamos de CRISPR/Cas9 y del debate ético que acarrea con uno de los mayores expertos mundiales en la materia. Charlamos con Lluis Montoliú. Biotecnólogo y genetista en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y presidente del Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).